Bondad:
-Saludar siempre con alegría y amabilidad y miro a la cara cuando le hablan.
-Estar dispuesto a escuchar a los demás y dar aliento y ánimo ante las adversidades.
-Brindar orientación amable a las personas que atiende o a sus compañeros de trabajo.
-Buscar siempre hacer el trabajo de la mejor manera posible para que las personas perciban siempre confianza y respeto.
-Ser sensible al dolor del otro y buscar siempre mitigar o disminuir su sufrimiento.
-Identificar las emociones y aprender a manejarlas de buena manera.
-Brindar un trato cálido, considerado y digno, propio de las personas que me rodean.
-Tratar de entender los sentimientos que experimenta el paciente y su familia.
-Brindar orientación e información clara, precisa y completa a usuarios, compañeros y visitantes.
-Estar dispuesto a ayudar a las personas que lo necesiten.
-Ser comprensivo ante el dolor, el miedo y la angustia del usuario y brindarle apoyo emocional. -Exaltar las buenas acciones de los demás.
Perseverancia:
-Creer en lo que hace y tenar la paciencia ante los obstáculos para lograr las metas definidas.
-Ver siempre el lado positivo de las cosas o situaciones.
-Ser disciplinado en las tareas diarias, decidido y responsable.
-Dar aliento y ánimo ante las adversidades.
-Tener una alta motivación interior, proponer soluciones ante las adversidades y ser prudente al dar opiniones.
Redoblar los esfuerzos ante la adversidad con gran determinación para lograr los objetivos trazados.
Seguridad del usuario beneficiario y socios:
-Prestar servicios atención segura y eficiente, con los mínimos riesgos para el beneficiario, su familia y nuestros trabajadores
El despliegue de la política implica:
-Involucrar al paciente y a su familia en el conocimiento de los factores que pueden incidir en mejorar la seguridad de los procesos de atención en los que son sujetos.
-Analizar los eventos de manera que se pueda incidir en el mejoramiento de la seguridad en los procesos de atención, con el fin de que permitan definir barreras de seguridad.
-Fomentar la cultura del reporte donde se garantiza la confidencialidad y no se promueve un entorno punitivo a través de la capacitación al personal asistencial en el conocimiento de eventos adversos y acciones inseguras así como en el sistema de reporte institucional.
Responsabilidad:
-Representar con integridad y dignidad la entidad
-Mantener una presentación personal adecuada.
-Colaborar activamente en los grupos de trabajo a los que se pertenece.
-Conocer y cumplir los deberes y derechos de los socios de la entidad y beneficiarios de intervención.
-Cumplir con el horario de trabajo, el reglamento, las normas y procedimientos definidos por Asociación
-Cumplir y responder por las acciones y omisiones realizadas.
-Plantear soluciones y buscar alternativas de mejoramiento.
-Aprender de los errores y de los demás para evitar que estos vuelvan a ocurrir.
-Facilitar, compartir el conocimiento y experiencia con los demás compañeros.
-Promover un ambiente cordial y optimista, expresando con responsabilidad los desacuerdos.
-Conservar y usar de manera racional y eficiente los recursos que son asignados, incluyendo el tiempo asignado.
-Guardar la confidencialidad de la información institucional.
-Mantener el sitio de trabajo limpio y organizado.
-Preocuparse por el cuidado de los recursos naturales.
-Promover y participar en las actividades de autocuidado y el cuidado de los demás y evitando situaciones que pongan en riesgo la salud o la vida y el medio ambiente.
-Cumplir y dar ejemplo de cumplir las normas de bioseguridad.
-Presentar de manera veraz y oportuna la información de la gestión, del área o servicio dentro de las asignaciones que se les da.
Respeto:
– Aceptar las diferencias entre las personas y comprendo las actitudes, opiniones y creencias de los demás.
– Reconocer los derechos y las necesidades de los diferentes grupos con los que interactúa y dar respuesta oportuna a esas necesidades.
– Evitar los comentarios negativos, juicios de valor o comentarios negativos que puedan afectar a otras personas y o instituciones.
-Ser cortés y cordial en el trato con los compañeros y los usuarios.
-Ser amable, saluda, despide, y dice por favor y gracias.
-Respetar el tiempo de los demás, es puntual con las citas y reuniones de trabajo.
-No hacer discriminación alguna en el trato con las personas, sin importar su sexo. edad, raza, religión, discapacidad, ideología, nivel socioeconómico o cargo.
– Escuchar a las personas atentamente y sin distracciones.
– Hablar al usuario en un lenguaje que entienda, explicándole claramente los procedimientos.
-Lamar a cada persona por su nombre.
-Usar un tono de voz adecuado.
-Proteger la privacidad del paciente, tanto de su cuerpo como de su información personal.
-Reconocer que las personas son valiosas y su trabajo es importante.