+34930074371
L-V de 16:00 a 20:00
info@pequitos.es
La parálisis cerebral infantil (PCI); es grupo de trastornos del movimiento y de la postura, atribuidos a alteraciones no progresivas, las cuales ocurren en el cerebro en desarrollo, del feto o del niño.
Considerada la primera causa de discapacidad en la infancia; que genera limitaciones en actividades como: vestido, alimentación, aseo personal, movilidad y restricción en la participación de diferentes contextos de la vida diaria.
Debido a que presenta alteraciones asociadas de carácter físico y cognitivo; requieren de una intervención multidisciplinaria, personalizada y enfocada en proporcionar espacios que permitan el desarrollo con otros niños.
A continuación 6 palabras favoritas que todos los niños con parálisis cerebral deben practicar en casa, la escuela, la clínica y la comunidad:
Los niños con parálisis cerebral necesitan más tiempo para aprender. JUGAR es una gran oportunidad para explorar el entorno, practicar nuevas tareas y socializar con otras personas de su edad.
Es muy importante proporcionar espacios donde puedan disfrutar de sus juguetes; por esto mismo, se debe adaptar el entorno con ayudas técnicas, bipedestadores, caminadores y sillas de ruedas manuales o motorizadas si es necesario. De esta manera, fortaleceremos su experiencia, favoreciendo un movimiento óptimo y la adquisición de nuevas habilidades.
Entorno inmediato y esencial; por consiguiente, la interacción de los padres mediante el compromiso, el respeto, la educación, la formación y el pacto de objetivos serán las claves para alcanzar el éxito dentro de un programa de rehabilitación. El empoderamiento de la familia favorece la independencia y el desarrollo.
Los niños con parálisis cerebral tienen una interacción limitada en diferentes contextos de su vida. Por lo que, es necesario promover su salud física y bienestar mediante actividades deportivas o a través de la participación en programas de deporte adaptado como: natación, boccia, baloncesto, hockey en silla de ruedas, tenis, bádminton, danza en silla de ruedas, entre otros.
El desarrollo social y la calidad de las relaciones es un aspecto esencial en el desarrollo de la personalidad del niño. Fomentar, potenciar y mejorar, las oportunidades de los niños con parálisis cerebral, es importante para nutrir las conexiones de pares significativas, que se logra a través de la participación en actividades grupales, salidas extraescolares y celebraciones.
Los padres son los principales implicados en facilitar lugares de interacción, ocio y tiempo libre.
Los niños con parálisis cerebral tienen tasas bajas de participación, por lo cual también deberíamos preguntarnos: ¿qué podemos hacer para mejorar la participación de estos niños?. Deberiamos:
1. Averiguar que quiere hacer el niño, cuáles son sus intereses, gustos y juegos favoritos que le permitan disfrutar de las actividades que se le proponen.
2. Adaptar las actividades para favorecer la participación según la particularidad del niño.
Haciendo una diferencia en los procesos de intervención, en la visión de los profesionales de la salud, los padres, las escuelas y la comunidad en general, fomentando la igualdad de pares y reconociendo a los niños con parálisis cerebral como otros niños de su edad, repercutiremos en su independencia calidad de vida e inclusión en la sociedad.
ANYELA TOBAR GUERRERO
FISIOTERAPEUTA NEUROPEDIATRIA.
BIBLIOGRAFIA.
fuente de las imágenes: