¿Por qué es recomendable la fisioterapia en los niños y adolescentes afectados con enfermedades neuromusculares?
Para entender la importancia del abordaje de la fisioterapia en el paciente pediátrico afectado por una enfermedad neuromuscular ponemos al corriente a nuestros lectores; la mayoría padres preocupados y sorprendidos ante el diagnóstico de una enfermedad no esperada.
En el siguiente articulo definiremos que son las enfermedades neuromusculares, tipos, síntomas y como debe ser el abordaje desde el área de fisioterapia para la prevención de secuelas y mejora de la calidad de vida del niño o adolescente que la padece.
¿Qué son las enfermedades neuromusculares?
“Las enfermedades neuromusculares (ENM) son un grupo heterogéneo de enfermedades heredadas o adquiridas, que son el resultado de una anomalía en las células motoras del asta anterior, los nervios periféricos, las uniones neuromusculares o los músculos” (1).
Este tipo de enfermedades o trastornos pueden ser estables e invariables (estáticos) o pueden empeorar con el tiempo (progresivos).
¿Cuáles son los tipos y síntomas de la enfermedad?
Las enfermedades neuromusculares se clasifican en cuatro grupos con una variedad de subtipos, dentro de las más comunes incluimos:
Trastorno o enfermedad de la neurona motora |
Atrofia muscular progresiva infantil, espinal intermedia, espinal juvenil y en adultos. La forma más común es la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) o enfermedad de Lou Gehrig, generalmente no se hereda y su causa sigue siendo desconocida. |
Distrofias musculares |
Dentro de las más comunes encontramos la distrofia muscular congénita, Distrofia muscular de Duchenne, Distrofia muscular de Becker, distrofia musculoesquelética facioescapulohumeral (FSHMD) y la distrofia muscular de cinturas; entre otras distrofias musculares. |
Neuropatías | La enfermedad de Charcot ‐ Marie ‐ Tooth (CMT) más común o la neuropatía motora y sensorial hereditaria constituye un grupo genéticamente heterogéneo de enfermedades que afectan al sistema nervioso periférico. |
Las enfermedades de la unión neuromuscular |
La miastenia gravis es el trastorno de transmisión neuromuscular más común. |
Síntomas más comunes de las enfermedades neuromusculares
- Retrasos del desarrollo.
- Perdida de la fuerza muscular.
- Tono muscular alterado (hipertonía o hipotonía).
- Entumecimiento o pérdida de sensibilidad.
- Deformación de los huesos, (especialmente la columna vertebral.
- Pérdida de equilibrio y control motor.
- Dificultades para respirar y tragar.
Otros problemas asociados a la enfermedad
- Problemas de movilidad y para caminar
- Problemas psicológicos
- Dificultades para el desarrollo de las actividades básicas de la vida diaria
Importancia de la fisioterapia pediátrica en la prevención y mejora de la calidad de vida de niños y adolescentes afectados por enfermedades neuromusculares.
Las condiciones neuromusculares afectan la función, la marcha, el movimiento, la fuerza y la capacidad del niño para jugar y desarrollarse. Aquí es donde puede ayudar un fisioterapeuta.
Los fisioterapeutas neuropediatricos evaluarán y asesorarán a los padres sobre el manejo de la mayoría de los niños que son atendidos por los médicos neuromusculares y pueden ayudar con el diagnóstico, identificar problemas y observar los cambios a lo largo del tiempo.
El objetivo de la fisioterapia es maximizar la función, mantener la independencia, la movilidad y la fuerza, prevenir el dolor y fomentar la participación en las actividades básicas de la vida diaria de un niño o adolescente.
El fisioterapeuta tiene un papel activo en el seguimiento de los cambios y en la minimización de complicaciones secundarias como contracturas y curvaturas de la columna (escoliosis). Las evaluaciones periódicas garantizan que cualquier problema se anticipe o se detecte lo antes posible.
Las diferentes afecciones, en el grupo de trastornos neuromusculares, se tratan de manera ligeramente diferente. Sin embargo, el objetivo principal sigue siendo el mismo; para mejorar la calidad de vida, retrasar la progresión y mejorar la capacidad funcional.
El protocolo de fisioterapia en nuestro centro registra si se ha producido deterioro o mejoría; si el paciente presenta dolor y caídas frecuentes y como es la adaptación en la escuela.
En el momento que el niño o adolescente comienza a perder las funciones motoras o no puede caminar, se propone realizar adaptaciones en el hogar y en los hábitos y rutinas de la vida diaria en donde interviene un terapeuta ocupacional y otras especialidades.
El abordaje integral de distintas especialidades como la fisioterapia, la logopedia, la psicología, la nutrición y la terapia ocupacional debe ser una prioridad en el tratamiento de la enfermedad, ya que los niños y adolescentes afectados deben tener la confianza para realizar las funciones cotidianas, como jugar, vestirse, comer, ir a la escuela, comunicarse, aprender y tener una buena autoestima que le permita poder expresar sus emociones y sentimientos.
Rebeca Linares Castellanos
Socióloga investigadora
Fuente:
- (1) Yasemin Parlak Demir (10 de mayo de 2017). Enfermedades neuromusculares y rehabilitación, fisioterapia neurológica, Toshiaki Suzuki, IntechOpen, DOI: 10.5772 / 67722. Disponible en: https://www.intechopen.com/books/neurological-physical-therapy/neuromuscular-diseases-and-rehabilitation
Deja una respuesta