Secuelas que pueden aparecer en los niños con una lesión cerebral

Secuelas que pueden aparecer en los niños con una lesión cerebral

Lesión cerebral en niños y bebes.

Según la Stanfor children’ s health, “una lesión cerebral es cualquier tipo de daño en el cuero cabelludo, el cráneo, el cerebro u otros tejidos y vasos sanguíneos de la cabeza”.

La estadística neuropediatrica, evidencia que la mayoría de las lesiones cerebrales pueden deberse a diferentes factores como lo pueden ser:

  • Un accidente doméstico, un accidente durante las horas de recreo en el patio de la escuela o en otras actividades de ocio.
  • Infecciones del cerebro (Ej. Meningitis)
  • Ictus
  • Complicaciones al nacer. Anoxia (cuando cesa la respiración y / o los latidos del corazón). En este tipo de casos, en el futuro pueden que se diagnostique parálisis cerebral, que es una afectación neurológica que afecta el movimiento y la coordinación.
  • Tumores / Cirugía

Reece RM, Sege R., en su publicación: Lesiones de la cabeza en la niñez, dice que “un 19% de las lesiones cerebrales en niños y bebes se debe a una lesión no accidental”.

Los signos y síntomas de una lesión cerebral en niños y bebes, varían en función del lugar y extensión de la lesión, la edad en la que ocurrió, antecedentes premorbidos y aspectos funcionales afectados como por ejemplo el físico, cognitivo, lenguaje y sensorial.

Es importante que los padres entiendan que ningún niño es igual, ni presenta el mismo patrón de secuelas.

Las secuelas de las lesiones cerebrales en niños se pueden manifestar un corto y mediano plazo; y pueden aumentar o disminuir en el tiempo. El impacto funcional en niños es bastante esperanzador, porque el cerebro del niño aún se está desarrollando. Es posible que algunos niños no presenten efectos inmediatos, sino que vayan apareciendo a lo largo del desarrollo, sobre todo durante el proceso de escolarización. Estas secuelas pueden afectar los resultados académicos, sociales y calidad de vida en general.

 Tipos de secuelas que pueden aparecer en los niños con una lesión cerebral

1.- Físicas

  • Movimiento, equilibrio y / o coordinación alterados
  • Déficit de velocidad motora y programación (motricidad fina, organización del lenguaje y procesamiento visual)
  • Disfunción motora o trastorno del movimiento (exceso de movimiento o una escasez de movimientos voluntarios y automáticos)
  •  alteración del tono muscular (debilidad o espasticidad muscular)
  • Cansancio físico
  • Dolor de cabeza

2.- Sensorial-Perceptual

  • Auditivo y vestibular
    • disfunción auditiva central;
    • dificultad para escuchar el habla con ruido;
    • hipersensibilidad a los sonidos (hiperacusia);
    • pérdida de estabilidad / control postural;
    • Pérdida auditiva transitoria o permanente.
  • Visual
    • Cambios en la percepción del color, la forma, el tamaño, la profundidad y la distancia.
    • Cambios en la agudeza visual
    • Visión doble (diplopía)
    • Problemas con la convergencia visual y la acomodación.
    • Sensibilidad a la luz
    • Déficit del campo visual / negligencia visual
  • Otras secuelas sensorial-perceptivas
    • Gustativo: pérdida del gusto
    • Olfativo: incapacidad para reconocer los olores.
    • Táctil: sensibilidad o actitud defensiva al tacto; cambios en la percepción del dolor, la presión y / o la temperatura.

3.- Cognitiva

  • Atención
    • Déficit en el cambio de atención entre tareas.
    • Dificultad con la atención selectiva.
    • Atención sostenida deficiente para la realización de tareas o la participación conversacional
    • Capacidad de atención reducida
  • Funciones ejecutivas
    • Dificultad con lo siguiente:
      • Toma de decisiones
      • flexibilidad
      • establecimiento de metas
      • iniciación y autocontrol
      • juicio
      • planificación y organización
      • razonamiento y resolución de problemas
      • selección de estrategia
  • Memoria y Aprendizaje
    • Déficits en la memoria a corto plazo que afectan negativamente el nuevo aprendizaje
    • Déficits en la memoria de trabajo que afectan negativamente seguir instrucciones
    • Dificultad para recuperar información de la memoria.
  • Metacognición (capacidad de reflexionar sobre sus propios pensamientos)
    • Falta de conocimiento para monitorear las fortalezas, debilidades, habilidades funcionales, situaciones problemáticas, etc.
    • Reducción de la conciencia de los déficits (anosagnosia).
  • Otros déficits cognitivos
    • Déficits en la orientación hacia uno mismo, situación, ubicación y / o tiempo.
    • Cognición espacial deteriorada que puede afectar la capacidad para navegar y deambular

4.- Lenguaje y comunicación

  • Lenguaje Social
    • Dificultad para iniciar una conversación y mantener el tema.
    • Dificultad para turnarse en la conversación.
    • Capacidad deficiente para usar la comunicación no verbal de manera efectiva (por ejemplo, tono de voz, expresión facial, lenguaje corporal)
    • Incapacidad para interpretar la comunicación no verbal de los demás.
  • Lenguaje hablado
    • Disminución de la capacidad para formular discursos o conversaciones organizados.
    • Dificultad para seguir instrucciones
    • Dificultad para formular un habla fluida
    • Dificultad para hacer inferencias.
    • Dificultad para comprender el lenguaje / conceptos abstractos
    • Uso de habla incoherente
    • Lenguaje escrito
    • Dificultad para comprender el texto escrito, especialmente con respecto a la sintaxis compleja y el lenguaje figurativo.
    • Dificultad para planificar, organizar, escribir y editar productos escritos.
  • Habla
    • Apraxia del habla (programación motora)
    • Aprosodia / disposodia, marcada por déficits en entonación, tono, estrés y frecuencia
    • Disartria caracterizada por imprecisión articulatoria y / o distorsiones vocales
    • Hipernasalidad secundaria a paresia o parálisis de los músculos involucrados en el habla
  • Voz
    • Afonía / disfonía
    • Hiper / hipofunción laríngea marcada por un tono anormal; control deficiente de la intensidad vocal; o cambios en la calidad vocal (p. ej., ronquera, voz tensa-estrangulada, etc).
  • Alimentación y deglución
    • Disfagia oral y / o faríngea
    • Riesgo de aspiración relacionado con el impacto del deterioro cognitivo (p. Ej., Mala memoria, percepción reducida, atención limitada, impulsividad y agitación) al comer.

5.- Conducta y emociones

  • Agitación, agresión y / o combatividad
  • Ansiedad
  • Apatía y / o falta de motivación.
  • Cambios en el afecto: demasiado emocional, demasiado reactivo, sin emociones (afecto plano)
  • Cambios en los patrones de sueño (p. Ej., Insomnio o hipersomnia)
  • Depresión
  • Dificultad para identificar las emociones propias y de los demás (alexitimia)
  • Desinhibición y mala autorregulación
  • Labilidad emocional
  • Somnolencia excesiva
  • Sensación de desorientación o «confusión».
  • Sensibilidad sensorial elevada con reacciones exageradas a amenazas percibidas (hipervigilancia)
  • Impulsividad
  • Irritabilidad
  • Cambios de humor o cambios de humor
  • Tolerancia a la frustración reducida

Otras secuelas que pueden aparecer en niños con lesión cerebral menores de 2 años.

Los bebés y los niños pequeños pueden carecer de las habilidades de comunicación. Con lo cual, los médicos y los padres deben ser conscientes de los siguientes signos que pueden observarse inicialmente después de una lesión cerebral en estas edades.

  • Cambios en la capacidad de prestar atención.
  • Cambios en los hábitos alimenticios o de lactancia.
  • Cambios en el juego (por ejemplo, pérdida de interés en juguetes / actividades favoritas)
  • Cambios en los hábitos de sueño
  • Irritabilidad, llanto persistente e incapacidad de ser consolado.
  • Letargo
  • Pérdida del lenguaje adquirido
  • Pérdida de nuevas habilidades, como aprender a ir al baño
  • Sensibilidad a la luz y / o al ruido
  • Caminar inestable, pérdida del equilibrio

 

Referencia bibliográfica:

1.- Abigail Collins MD, Paul G. Moe MD, en Collins MD , Paul G. Moe MD , en Toma de decisiones pediátricas de Berman (quinta edición) , 2011

2.- M Ark S. L e D Oux; Movement disorders, genetics and models (segunda edición) 2015

3.- Walker S. Implicaciones educativas de la lesión cerebral adquirida: un recurso para psicólogos educativos. (2009).

4.-Melissa Mullin, Ph.D. Finding the Right Intervention to Increase Processing Speed

5.- Pediatric Traumatic Brain Injury: Characteristic Features, Diagnosis, and Management Neurol Med Chird (Tokio).  2017 Feb; 57 (2): 82–93.

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s