¿Cómo estimular el lenguaje en niños con Parálisis Cerebral?

Antes de daros algunas recomendaciones de cómo estimular el lenguaje en niños con Parálisis cerebral, os pondremos al corriente del concepto, qué alteraciones del lenguaje se pueden derivar y como interviene la logopedia en el proceso de rehabilitación.

La Parálisis Cerebral; es una lesión no evolutiva del sistema nervioso central, que puede provocar una alteración del tono muscular y del movimiento que afecta a los niños a nivel cognitivo, social y del lenguaje.

Algunos de los más importantes se determinan por el trastorno neuromotor:

  • Parálisis Cerebral espástica: un aumento exagerado del tono muscular.
  • Parálisis Cerebral atetoide: cambios de tono (de hipertonía a hipotonía) y la cantidad de movimientos involuntarios.
  • Parálisis cerebral atáxica: dificultad para realizar movimientos finos, siendo éstos mal dosificados, mal adaptados, con cierta torpeza. Presentan un lenguaje enlentecido en el sentido de una bradilalia y una bradiartria.
  • Parálisis cerebral mixta: una combinación de los síntomas descritos anteriormente, lo que dificulta realizar un diagnóstico preciso.

La mayoría de los niños presentan dificultad motriz,  para la producción del lenguaje oral que afecta al habla y la voz.

Alteraciones en la adquisición y desarrollo del lenguaje

La logopedia se encarga; de la intervención de diversas áreas para la mejora de la expresión oral, como por ejemplo:

  • Correcta posición postural
  • Alimentación
  • Zona oral
  • Motricidad bucofacial
  • Respiración y soplo
  • Relajación
  • Fonación y voz
  • Articulación
  • Prosodia
  • Lenguaje y comunicación

 

¿Como estimular el lenguaje en niños con parálisis cerebral?

Es necesario crear un lenguaje interior: ya que, si el no tiene nada que decir no hablará. Lo trabajaremos con imágenes motivantes e interesantes para el niño. Otros ejercicios para trabajar el lenguaje, pueden ser:

  • Onomatopeyas
  • Renocer objetos
  • Que te entregue el objeto que le pides
  • Nombrar los objetos
  • Que te cuente que es y para que sirve
  • Partes cuerpo

También podemos utilizar los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC); debido a que son formas de expresión distintas al lenguaje hablado, que tienen como objetivo aumentar (aumentativos) y/o compensar (alternativos) las dificultades de comunicación y lenguaje de muchas personas con discapacidad. Como por ejemplo:

🟢 Pictogramas: Tienen la ventaja de permitir desde un nivel de comunicación muy básico, que se adapta a personas con niveles cognitivos bajos o en etapas muy iniciales, hasta un nivel de comunicación muy rico y avanzado.

🟢 Tableros de comunicación: productos de apoyo básicos que consisten en superficies de materiales diversos en las que se disponen los símbolos gráficos para la comunicación (fotografías, pictogramas, letras, palabras y/o frases) que la persona indicará para comunicarse. También encontramos productos tecnológicos como:

🟢 Comunicadores electrónicos.

🟢 Tablets, con programas especiales que los convierten en comunicadores.

 

 

Ada Cabero

Logopeda

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s