¿Qué es la leucomalacia periventricular?

Leucomalacia periventricular

¿Qué es la leucomalacia periventricular?

La leucomalacia periventricular es una lesión cerebral que consiste en la degeneración de la sustancia blanca cercana a los ventrículos cerebrales y se produce por la falta de oxígeno (hipoxia) o por una disminución transitoria o permanente del riego sanguíneo (isquemia cerebral).

La leucomalacia periventricular es la causa más común de parálisis cerebral en bebés prematuros nacidos entre las 24 y les 34 semanas de gestación, aunque también puede darse en bebés nacidos a término.

Al tratarse de un cerebro en desarrollo es más vulnerable y tiene una predisposición a sufrir lesiones de este tipo.

Leucomalacia Periventricular

Sintomatología y evolución

Los síntomas que se manifiestan en la leucomalacia periventricular pueden ser muy distintos y pueden presentar alteraciones con distintas consecuencias en cada bebé, por lo tanto, será fundamental consultar al pediatra de referencia para tener un diagnóstico.

Las habilidades del desarrollo psicomotor que adquirirán estos niños dependerán de la gravedad de la lesión y la cantidad de tejido cerebral dañado.

Algunos estudios los clasifican en grados de severidad, siendo el grado I el más leve y el IV el más severo, pero son orientativos y no determinan un diagnóstico preciso ni las consecuencias a largo plazo de la afectación.

Los bebés con leucomalacia periventricular tienen más probabilidades de desarrollar alteraciones motoras, normalmente con más afectación en extremidades inferiores que superiores.

Si la lesión no es grave, los niños pueden conseguir autonomía suficiente para caminar de forma independiente, pero en grados más severos pueden depender de modificaciones en su entorno y de dispositivos de ayuda para la movilidad.

A parte de las alteraciones motoras pueden presentar epilepsia, déficit cognitivos, problemas de coordinación y/o déficit sensoriales, es decir, disfunciones visuales y/o alteraciones auditivas.

Tratamiento

No existe un tratamiento específico para la leucomalacia periventricular, sino que el tratamiento para estos niños va enfocado a los trastornos que presenten y va a depender de la gravedad y la evolución del bebé prematuro.

Estos niños requieren de un seguimiento continuado de su desarrollo psicomotor por parte del pediatra, el neurólogo y fisioterapeuta.

Y dependiendo de las terapias que requieran y grado de afectación, de especialistas de los centros de estimulación precoz (fisioterapeutas, psicólogos, logopedas o terapeutas ocupacionales).

Es importante realizar un diagnóstico precoz y seguimiento del desarrollo de los niños prematuros con leucomalacia periventricular para poder realizar en cada momento el plan de tratamiento más adecuado y minimizar o prevenir las consecuencias de esta lesión.

                                                                    Dto. Fisioterapia Infantil

Anuncio publicitario

22 respuestas a “¿Qué es la leucomalacia periventricular?”

  1. Buenas tardes estos niños llegan a hablar

    Me gusta

    1. Hola, dependiendo del grado de afectación y el compromiso de otras área del cerebro. Hay casos de niños que hablan perfectamente y hay otros casos que les cuesta o su lenguaje es ininteligible. Es muy importante estimular el lenguaje y la comunicación desde muy pequeños. De acuerdo a las estadísticas de los niños afectados con leucomalacia periventricular que atendemos en nuestro centro el 80% de ellos hablan.

      Te copio el link de un video que muestra la historia de algunos de nuestros pacientes en el centro. En este video dos de ellos tienen leucomalacia periventricular y ambos pueden hablar. El niño que dice que quiere ser comentarista deportivo (Luis) y el niño que le gusta compartir con sus amigos (Marc).

      Me gusta

      1. La leucomalacia periventricular en adultos, lo puede causar un golpe en la cabeza?

        Me gusta

  2. hola con respecto a la motricidad si es leve la leucomalacia logran caminar bien o siempre con dificultad?

    Me gusta

    1. Hola Vanesa,
      Es difícil dar una respuesta exacta a tu pregunta. Cada niño tiene su ritmo y todo dependerá de la estimulación recibida. Entiendo que todos los padres tienen la inquietud sobre la forma que van a caminar y como será el futuro, sin embargo hay que centrarse en la estimulación, trabajar la autonomía, marcha, equilibrio y sobre todo es muy importante que sienta que sus pequeños progresos son importante también para sus papis. En función de la edad del niño se plantea los ejercicios de motricidad gruesa a través del juego con objetivos a mediano plazo.
      Para ayudarte un poco mejor puedes escribir un email al info@pequitos.es, nos explicas tu caso y edad del niño o la niña.

      Saludos Vanesa

      Me gusta

  3. Hola colegas, soy estimuladora temprana y me toca por primera vez trabajar con una bebe con leucomalacia quistica… Presenta un retraso madurativo, edad evolutiva 3/4 meses y displejia espástica. Soy de Argentina y los consultó porque me los ha recomendado…
    Lo q puedan aportarme para trabajar con la bebe es bienvenido. Cordial saludo

    Me gusta

  4. hola quiero aprender de este tema, mi hijo nacio de 30 semanas y con un peso de 1060 kilogramos, tiene leucomalacia grado 2 apenas tiene un mes de nacido y quisiera estar informado de todo este tema para poder desde temprana edad saber cual debe ser su trato, alimentacion,, de igual forma cual seran el cuidado que debemos tener con el… serviria mucho de su ayuda. gracias

    Me gusta

    1. Buen día Yonny,

      Me complace saludarte y felicitarte por el nuevo miembro del hogar.

      Respondiendo un poco a las preguntas que nos has formulados, primero que nada comentarte que el cuidado y el trato hacia tu hijo ha de focalizarse en el amor, calma y constancia. Dicho esto, seguramente que te remitiran a atención temprana y comenzaran a realizar estimulación integral precoz.

      Me imagino que el neurólogo habrá evaluado al bebe y seguramente te comentó que no te pueden hablar del futuro del bebe, porque cada bebe o niño/niña evoluciona de manera diferente. Nosotros desde el centro reafirmamos lo dicho por los neuropediatras. Sin embargo creemos que es importante estimular al bebe desde muy temprano con pequeños ejercicios de fisioterapia que deben ser en periodos de tiempos muy cortos e ir incrementando su duración a medida que pasan los meses. Debes trabajar la estimulación visual y sensorial.
      Es importante no esperar a que aparezcan secuelas futuras, hay que estimular desde muy temprano al bebe, respetando su sueño, alimentación y espacio con mamá y papá.
      Te copio el enlace de nuestra fisioterapeuta, que trata sobre los signos de alerta sobre el desarrollo motor de un bebe prematuro. Esta pequeña guía te servirá para orientarte sobre el desarrollo motor y comentarlo a su especialista.
      https://pequitos.es/2018/05/09/signos-de-alerta-para-saber-si-el-desarrollo-motor-de-mi-hijo-prematuro-es-adecuado/

      Puedes escribir al apartado de consulta de nuestra página web, para que puedas hablar con alguna de las profesionales del centro, sin embargo es importante la valoración clinica presencial con una especialista que pueda trabajar y dar pautas más específicas acorde a la edad, tiempo y necesidades del bebe, nosotros estamos ubicados en la ciudad de Barcelona.

      Saludos y en hora buena por el nacimiento del tu pequeño valiente.
      Rebeca

      Me gusta

  5. Hola,mi hija nació prematura con 34 semanas y con un peso de 2.200 kilogramos y le diagnosticaron pero un tiempo después desapareció la lesión ahora tiene cerca de 3 años y habla muy poco ,puede dejar consecuencias aunque haya desaparecido la enfermedad ?desde ya muchas gracias !!!

    Me gusta

    1. Hola Marta,
      todo dependerá de la evolución de la niña, es difícil hacer un pronóstico futuro sin conocerle y sin saber que enfermedad tiene la niña. Hay que esperar un poco a la escolarización, socialización y relación con el entorno, si se observara un retraso, seguramente en la escuela lo detectarían.
      Me imagino que sigue un control neurológico que también os dirían si hay algún retraso madurativo o en el desarrollo.
      Es difícil diagnosticar un retraso en el lenguaje en una niña que no ha cumplido los tres años de edad y además fue prematura.
      Intenta estimular su lenguaje, leyendo cuentos adecuados a su edad, haciendo juegos con palabras, enseñale el nombre de las cosas cuando come, se ducha y juega.

      Saludos marta

      Me gusta

  6. Mi niña tiene 2 años y aun no camina ni se para sola. No tiene estabilidad. El neurologo dijo que es leve y que lograra camibar pero no sabe ni cuando ni como. Tiene alguna referencia al respecto. Segun las estadisticas si es leve como lo de ella cuando lo lograra

    Me gusta

    1. Hola Vanesa,

      Aplicar las estadísticas en niños tan pequeños y con una afectación es muy arriesgado. Cada niño tiene su evolución y su ritmo. Si que es cierto que la estimulación temprana ayuda a mejorar los retrasos en el desarrollo que pueda presentar.
      Por otra parte decir que el niño caminará o no, caminará perfecto o no, dependerá de la evolución del mismo y la estimulación que reciba.
      Nuestro consejo es que debes llevarlo con un fisioterapeuta especializada en atención precoz, para que pueda valorar en que edad del desarrollo se encuentra actualmente, valorar el tono muscular y estado físico general de la niña. En función de los resultados de la valoración se establece un plan de intervención para trabajar el equilibrio, propiocepción, traspaso, entre otros.
      Si estas en Barcelona – España, te invitamos a visitar el centro para que la fisioterapeuta pueda valorar a la niña y proponer un plan de intervención.

      Saludos Vanesa

      Me gusta

  7. Hola soy de Uruguay y tengo una hija que tiene leucomalacia periventricular. Hoy tiene 5 años casi por cumplir los 6. Dice muy poquitas palabras y tiene dificultades motrices leves. Mi consulta es si aún con su edad está a tiempo de mejorar su lenguaje con estimulación. Y cual y cuánto tiempo semanal ser el apropiado para esto. Por otro lado también tiene problemas en el aprendizaje, de que manera puedo ayudarla. Gracias

    Me gusta

    1. Hola Virginia, primero sería importante que acudas a un logopeda para que valore su lenguaje, es importante saber si hay un retraso o un trastorno del lenguaje. El logopeda tendrá que hacer una serie de test en donde evaluaran la discriminación auditiva, conciencia fonológica, lenguaje oral, comprensión y otros elementos del habla y la comunicación. En cuanto al aprendizaje también es importante que la valore un neuropsicólogo, este especialista debe evaluar sus capacidades cognitivas, cuando tenga seis años. De esta forma también se podrá saber en donde están sus dificultades y se podrá comenzar a estimular las áreas afectadas y potenciar sus puntos fuertes, para que la adquisición del aprendizaje y lenguaje sea lo más fluida posible.
      Es importante que en la escuela te expliquen los contenidos que trabajan con la niña y se lo expliques de la misma forma, porque si se utilizan métodos de aprendizajes distintos, los niños se confunden.
      Mientras esperas a la valoración de los especialistas, lee con ella cuentos con imágenes. Lee frases cortas y explícale lo que quiere decir e intenta ayudarle a que lo haga. Puedes hacer cartas con imágenes y palabras y le puedes ayudar a construir oraciones con las unión de las cartas.
      Envianos un email al info@pequitos.es y te damos algunos links y ejercicios para que puedas trabajar desde casa.
      Saludos

      Me gusta

  8. Hola Soy Claudio mi ñieto tiene cuatro meses una pregunta puede ser que tenga fuerte dores de cabeza ya que a llora con frecuencia y es capaz de estar dos horas llorando

    Me gusta

    1. Hola Claudio, tendrías que comentarlo al neuropediatra de cabecera, para pue lo valoren.

      Me gusta

  9. Buenas tardes. Mi hija tiene 21 meses y le diagnosticaron leucomalacia periventricular, hasta ahora todo su proceso ha sido normal camina bien ya dice muchas palabras es una niña muy inteligente. Mi pregunta es : ella seguira asi, o a que edad puede presentar cambios, como puedo ayudarla para que no presente incomvenientes en su desarrolo. Muhas gracias

    Me gusta

  10. Hola buenas noches!!! Tengo un hijo de casi 9 años el cual tiene una leucomalacia periventeicular y le a afectado todo el desarrollo, no habla emite sonidos pero no dice ninguna palabra. Nosotros estamos haciendo un tratamiento en un clínica en bs as Argentina que a mejorado un poco su calidad de vida. Pero queremos saber si ahí algún tipo de tratamiento que se pueda hacer que pueda mejorar más que le permita hablar. Somos de Montevideo Uruguay

    Me gusta

    1. Buenas tardes Marcos,
      Puedes escribirnos un email al info@pequitos.es o escribirnos un whatsapp al +34622323420. Podemos ponernos en contacto contigo para hacer algunas preguntas, en cuanto al desarrollo motor, en que miembros tiene afectación, por otra parte nos gustaría saber si han trabajado la comunicación a través del sistema de Pecs o comunicación aumentativa?.
      Saludos cordiales

      Me gusta

  11. Mi hijo tiene 5 años y aun solo dice må tiene Leucomalacia y gracias aDios camina corre y comprende bastante Le. Dificulta la motora de sus manos, quisiera q me ayuden en orientar

    Me gusta

    1. Hola Gisseth,
      Escríbenos al email info@pequitos. es para que puedas hablar con una especialista.

      Saludos cordiales

      Me gusta

  12. mi bebé tiene 10 meses le diagnosticaron leucomalasia y tiene dificultades motoras ,aún no se sienta sola hace estimulación y fisioterapia con lo que avanza un poquito cada dia

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s