¿Cuándo comienza la adquisición del lenguaje? y Signos de alarma en el desarrollo del lenguaje infantil

Signos de alarma en el desarrollo del lenguaje infantil

Muchas veces acuden a nuestro centro padres con niños de 3 a 4 años preocupados porque sus hijos no pronuncian bien las palabras, señalan las cosas que quieren porque no hablan o simplemente que están preocupados por el desarrollo del lenguaje de su hijo. También nos comentan que pediatras de referencias le dicen que pronto hablará.

En este artículo os explicaremos cuales son los hitos del desarrollo del lenguaje infantil y cuáles son los signos de alarma por los cuales tenemos que acudir a un profesional de la logopedia y en una posterior entrega os daremos recomendaciones para estimular el lenguaje infantil.

Mucho de vosotros os preguntais ¿es normal que mi hijo con tres años no hable y solo señale para pedir alguna cosa? Se comunica, pero no habla.

¿Cuándo comienza la adquisición del lenguaje?

El proceso de la adquisición del lenguaje comienza primero por la comunicación. Los bebes desde el momento de nacer escuchan el lenguaje de las personas que están a su alrededor y comienzan sus primeros gestos de comunicación, con la emisión de pequeños sonidos como el balbuceo. Con sonidos como Ga-ga-ga, ba-ba-ba, él bebe experimenta sonidos y practica movimientos que se relacionaran con el habla.

Los bebes entre los seis y nueve meses comenzaran a comprender los sonidos y las palabras y cuando cumplen un año son capaces de responder a preguntas sencillas señalando con un dedo. Muchos a la edad de 13 meses comienzan a producir sus primeras palabras.

La intención comunicativa del bebe parte del balbuceo, de señalar cosas con los dedos y la producción de las primeras palabras. La conjunción de estos elementos tiene una función comunicativa, suele ser bastante común hasta los 24 meses y sustituyen el habla hasta que la producción de palabras complejas sea posible.

La combinación de gesto palabra corresponde a una etapa de transición entre la etapa de una, a dos o tres palabras según un estudio realizado por McEachern y Haynes.

 

Entre los 24 a 36 meses (2 a 3 años),

🔹Comienzan a desarrollar la articulación de palabras, usa nombres para llamar a las cosas, con frecuencia usa la palabra “no” “mira” “que es eso”.

🔹Comprende aproximadamente 500 palabras. Produce entre 10 a 30 palabras y elabora algunas frases de dos palabras.

🔹Usa el juego simbólico.

🔹Llama la atención y es capaz de dar, mostrar y pedir, conoce algunas partes de su cuerpo.

 

Entre 3 a 4 años,

🔹Elabora preguntas.

🔹Aprende canciones y aumenta la interacción en el juego con otros niños.

🔹Elabora preguntas, la más frecuente ¿Por qué?.

🔹Conoce colores, entiende opuestos y comienza a establecer comparaciones.

🔹Otras personas, fuera del entorno del hogar, entienden su lenguaje.

🔹Dice su nombre, dice que no le gusta, cuando quiere oponerse a alguna cosa.

Cuando encontramos una alteración en estos hitos del desarrollo del lenguaje del niño, podemos considerar un retraso en el proceso madurativo del lenguaje, que puede deberse a un retraso de origen biológico u orgánico que lo debe valorar un logopeda.

 

Signos de alarma en el desarrollo del lenguaje infantil

📣 Entre 12 a 24 meses

  • Poca variación de sonidos, el balbuceo no es una forma de expresión común.
  • No señala para mostrar o pedir cosas.
  • No responde a su nombre, ni tampoco responde a palabras como dame, mira, ven.
  • Prefiere usar gestos en lugar de emitir sonidos o producir palabras.
  • La incapacidad del niño de producir uno o varios sonidos, sin causas orgánicas o neurológicas.

📣 24 meses a 36 meses

  • No responde a la denominación de objetos o acciones.
  • Falta de interacción con los demás.
  • Juego restringido y repetitivo.
  • Frustración y rabia cuando intenta comunicarse y no puede.
  • Problemas de masticación y babeo excesivo.
  • Ausencia de palabras simples.

 

📣 3 a 4 años:

  • La incapacidad de poder expresarse o lenguaje inentendible.
  • Articulación de palabras lenta e imprecisa.
  • Malformaciones labiales, maxilares, linguales o nasales.
  • Repetición de sonidos, prolongación de algunos sonidos y uso excesivo de muletillas, que ocasionan un desorden en la fluidez verbal.
  • Vocabulario limitado, por problemas en la comprensión y expresión.
  • Ausencia del lenguaje ya adquirido ante determinadas situaciones.

 

Dto. Logopedia Infantil

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s