PREMATURIDAD Y FISIOTERAPIA INFANTIL
¿CÓMO SE DEFINE LA PREMATURIDAD?
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se considera prematuro un bebé nacido vivo antes de que se hayan cumplido 37 semanas de gestación.
Se estima que cada año nacen unos 15 millones de niños prematuros. Esta cifra ha aumentado durante los últimos 20 años.
En España, según cifras del Instituto Nacional de Estadística en el 2016, se presentaron 30.180 partos prematuros con tasas altas de edad materna entre 34 a 35 años.
¿QUE FACTORES INFLUYEN EN EL AUMENTO DE LA PREMATURIDAD?
Algunos de los factores de riesgo que han favorecido el aumento son:
🟪 Mejora de los métodos de evaluación.
🟪 Aumento de la edad materna y de los problemas de salud materna subyacentes, como la diabetes y la hipertensión.
🟪 Un mayor uso de los tratamientos contra la infecundidad, que dan lugar a la prevalencia de embarazos múltiples.
🟪 Cambios en las prácticas obstétricas, como el aumento de las cesáreas realizadas antes de que el embarazo llegue a término.
🟪 Estilos de vida de la madre (fumar, exceso de alcohol, consumo de drogas, exceso de trabajo físico).
🟪 Nutrición: obesidad, déficit de nutrientes.
🟪 Complicaciones psicologías: depresión, violencia contra la mujer.
¿LA PREMATURIDAD TIENE CATEGORIAS?
Los prematuros se dividen en subcategorías en función de la edad gestacional (EG) que corresponde al tiempo que ha durado el embarazo:
🚼Prematuros extremos: <28 semanas EG.
🚼Muy prematuros: 28 a <32 semanas EG.
🚼Prematuros moderados a tardíos: 32 a <37 semanas EG.
¿CUÁL ES EL IMPACTO DE LA PREMATURIDAD EN LOS NIÑOS SOBREVIVIENTES?
Que tienen un alto riesgo de presentar alteraciones cerebrales, pulmonares, visuales, entre otras. Estas pueden conllevar a una discapacidad. Las alteraciones se pueden clasificar en:
🟦 Físicos específicos: insuficiencia visual, auditiva, enfermedad pulmonar crónica (prematuros extremos), enfermedades cardiovasculares.
🟦 Del comportamiento y neurodesarrollo: dificultades en el aprendizaje, retraso del desarrollo global (deficiencias motoras, cognitivas, parálisis cerebral), secuelas en el comportamiento (desorden hiperactivo y déficit de atención).
🟦 Sociales económicos y familiares: impactos en la familia (efectos psicológicos y emocionales en los padres).
¿CUAL ES EL ABORDAJE FISIOTERAPEUTICO DEL NIÑO PREMATURO?
Los niños requerirán atención multidisciplinar en diferentes contextos de su desarrollo.
🚼La fisioterapia comienza desde las unidades de cuidados intensivos neonatales, donde se contribuye a la reducción de riesgos como problemas motores y respiratorios mediante:
|
👶La fisioterapia también se encuentra en atención temprana: tiene en cuenta la globalidad del niño y está dirigida a optimizar el desarrollo con una importante participación de los padres. Cuyo objetivo es favorecer la adquisición de habilidades motoras a través de:
|
Un programa adecuado y personalizado de intervención temprana entre las edades de 0 a 5 años genera: efectos positivos en el desarrollo mental,
musculoesquelético, funciones motrices y el comportamiento que disminuirán el riesgo de retraso en el neurodesarrollo.
ANYELA TOBAR GUERRERO
FISIOTERAPEUTA NEUROPEDIATRIA.
BIBLOGRAFIA
- Rodriguez, et al, El recién nacido prematuro, Protocolos Diagnóstico Terapéuticos de la Asociación Española Pediátrica : Neonatologías, 2008.
- Garcia Muños et al, New population growth curves in Spanish extremely pretermneonates, An Pediatric(Barcelona); 2014; 81: 107-114
- Grounding early intervention: physical therapy cannot just be about motor skills anymore. Physical Therapy 2013, 93:94-103.
- Park HY., Maitra K., Achon J., Loyola E., Rincón M. Effects of early intervention on mental or neuromusculoskeletal and movement-related function in children born low birthweight or preterm: a meta-analysis. American Journal of Occupational.
Therapy, 2014, 68:268-276
FUENTES DE LA IMAGEN
Tomadas de: Nacidos Demasiado Pronto. Grupo Redactor del Resumen Ejecutivo, Kinney, M.V., Howson, C.P, McDougall, L., & Lawn, J.E., 17/10/2019
Deja una respuesta