Pautas para fomentar la autonomía del niño

Pautas para fomentar la autonomía del niño

 

El área de Terapia Ocupacional se encarga de potenciar la autonomía de nuestros pequeños y/o la persona que lo necesite. En esta oportunidad; brindamos a los padres, unas pautas para fomentar la autonomía del niño en las tareas de la vida diaria; para que puedan seguirlas en casa:

 

  • Llevar al niño con frecuencia al parque para desarrollar al máximo sus habilidades sociales y destrezas motoras. Es importante cuando le llevemos al parque dejarle libertad de movimiento para que pueda descubrir y experimentar con su cuerpo.

 

  • Disminuir el uso de equipos electrónicos y jugar en el tiempo libre con juegos de mesa, legos y puzles, entre otros.

 

  • Disponer un lugar en el hogar para el juego. Es importante que los niños tengan un lugar específico para jugar de esta forma evitamos que hayan juguetes repartidos por todo el hogar.

 

 

  • Establecer hábitos y rutinas claras.

 

Un ejemplo podría se las pizarras de tareas con pictogramas (dibujos o fotos) de las rutinas diarias para los más pequeños que no saben leer.

 

Para los más grandes las rutinas pueden estar en una pizarra calendario separada por colores. El uso de colores para        diferenciar las tareas es de gran ayuda en los niños y adolescentes.

 

  • Realizar una o dos actividades diarias con diferentes texturas, como por ejemplo:

 

Jugar con espuma, se puede usar la espuma de afeitar o con jabón líquido.

 

Hacer figuras de  plastilina, barro o arcilla, para hacer las figuras preferidas del niño.

 

Pintar con esponjas de diferentes texturas

 

  • Usar crayolas gruesas para niños en etapa preescolar.

 

  • Realizar actividades de rasgado, ensarte, enhebrado tomando en cuenta la edad del niño. Para actividades de rasgado, se pueden usar papeles de diferentes texturas (seda, cartulina, cartón, celofán, plástico).

 

  • Fomentar la independencia del niño, permitiendo que realice la mayor cantidad de actividades de auto-cuidado.

 

  • Realizar actividades deportivas, por ejemplo: natación, fútbol, tenis, etc.

 

  • Evitar alimentos azucarados y bollería, e incorporar alimentos cada vez más naturales.

 

Podéis hacer postres con los niños, como los helados de frutas o  hacer galletas ya que con estas actividad trabajamos la textura, manipulación, el olfato y el gusto.

 

 

Filomena Pasquariello

Terapeuta Ocupacional

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s