Cómo puedo jugar con mi hijo afectado hemiplejia, otra forma de la Parálisis Cerebral. I PARTE

JUEGOS Y ACTIVIDADES PARA ESTIMULAR LAS HABILIDADES MOTRICES Y SENSORIALES  DE NIÑOS/SE CON HEMIPLEJIA 

La fisioterapeuta neuropediátrica Marta Fargas comparte propuestas de juegos y actividades para estimular  las habilidades motrices y sensoriales  de niños y niñas con hemiplejia (un tipo de parálisis cerebral) y así poder realizarlas a casa.  En primer lugar hablaremos de como estimular a niños de 0 a 1 año y en segundo lugar actividades y rutinas por niños a partir del año.

En todas las pautas de juegos y de estimulación propuestas siempre respetaremos el niño y adaptaremos las actividades en función de sus capacidades y momento evolutivo en que se encuentre. Estas propuestas tienen como objetivo guiar aquellas familias que tienen niños/se con hemiplejia y en caso de duda o señal de alerta consulten a los profesionales de referencia.

NIÑOS DE 0 A 1 AÑO

1.- Potenciar que mire hacia el lado hemipléjico. Por ejemplo en el cochecito o en la cama poner los juegos con música y luz del lado hemipléjico.

2.- Traer las manos a la boca y tocarse los pies con las manos: mano derecha- pie izquierdo, y a la inversa. Podéis poner una toalla pequeña para subir la zona lumbar y así tenga más facilidad para tocarse los pies.

3.- Potenciar la apertura de la mano: en la posición de cara abajo a la cama, “rulo” o pelota.

4.- Trabajar los volteos cara arriba en cara abajo y a la inversa con la ayuda de un juguete.
5.- El volteo sobre lado sano tendrá más dificultad al pasar el brazo hemipléjico y lo acompañaremos con nuestras manos desde el hombro. Y el volteo sobre el lado hemipléjico, para evitar que le quede bajo su cuerpo, lo ayudaremos a que lo estire.
6.- Dejar juguetes sobre su cabeza para que estire los brazos.
7.- cuando esté sentado y preparado colocar objetos en diferentes distancias para que tenga que separar los brazos de su cuerpo y estirarlos.
8.- Estirado cara abajo sobre nuestras piernas, “rulo” o  en el suelo ofrecer los juguetes en diferentes alturas y posiciones.
9.- Sentado sobre la vuestras piernas, vigilando que apoye las plantas de los pies, haciendo que el niño se levante y se incline hacia adelante.
10.- Movilizaciones y estiramientos de las extremidades inferiores y superiores proporcionando movimiento y apertura. Los movimientos serán lentos y  suaves.
11.- Juegos de manos, canciones, texturas, juguetes de diferentes medidas y peso.
12.- Potenciaremos la mano afectada pero también la manipulación bimanual , abrir botellas, jugar a pelota, etc.
13.- Música: tocar instrumentos como el tambor, piano, maraca, etc.
14.- Jugar con un globo estirado cara arriba.
15.- Colocar pegatinas en la mano y pie hemipléjico para que lo vaya a buscar y tocar.
16.- A través del masaje con esponjas o con crema buscamos la extensión de los dedos sobre su pie (la dirección del movimiento será desde la punta de los dedos hasta la rodilla).
17.- Para relajar la musculatura posterior de la pierna nuestras manos bajarán desde bajo el pliegue de la rodilla hasta el talón.
                                                              Fisioterapeuta pediátrica Marta Fargas
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s