Aunque no hay una definición exhaustiva y unitaria, podemos explicar la discalculia como aquellas dificultades que residen en el aprendizaje del cálculo.
Algunas características frecuentes y comunes en muchos casos son los problemas para comprender conceptos numéricos simples o el carecer de un conocimiento numérico intuitivo. En términos generales, hay una alteración a la hora de aprender o comprender todos aquellos procedimientos o hechos numéricos. Además, pueden verse afectadas otras habilidades atencionales, perceptivas y/o lingüísticas.
Prevalencia
Se sabe que entre un 3 % y un 8 % de los niños en edad escolar muestran dificultades persistentes en el aprendizaje de algunos aspectos relacionados con los conceptos numéricos, la aritmética o en áreas relacionadas con las matemáticas.
¿Cuáles son las causas?
- Se vincula a una base genética
- Predisposición familiar
- Factores ambientales
- Nivel neurológico
¿Cómo se puede identificar?
Hay 3 criterios diagnósticos establecidos por el DSM IV – TR que determinan si existe discalculia o no:
- Primer criterio:capacidad aritmética por debajo de la esperada en individuos de edad cronológica, coeficiente intelectual y escolaridad concordes a la del niño.
- Segundo criterio:bajo rendimiento académico
- Tercer criterio: déficit sensorial
Es importante saber que algunos síntomas pueden aparecer en Educación Infantil (aunque el trastorno del cálculo rara vez se diagnostica antes de 1º de Educación Primaria) y normalmente se pone de manifiesto durante el segundo o tercer curso de Educación Primaria. Pero en algunos casos en los que el niño presenta un CI elevado, puede no manifestarse hasta 5º de Primaria, o incluso más tarde.
¿Qué evaluación e intervención logopédica es la adecuada?
Algunos ejemplos de las tareas de intervención que se llevan a cabo son:
- Contar: hasta el número más alto posible, con un límite superior, inferior o ambos, hacia atrás, de 3 en 3,…
- Numerar:numerar conjuntos lineales o aleatorios, abstracción de los objetos contados, empleo de números cardinales,…
- Codificación y comprensión del sistema numérico: lectura y escritura de números, representación de cantidades, comparación de números orales y arábicos, …
- Conocimientos aritméticos: con operaciones, con enunciados verbales y aritméticos, con imágenes, …
Durante las sesiones se puede trabajar con fichas, material manipulativo, programas interactivos, material casero,… Siempre en función de los intereses del niño para mantener su motivación en todo momento.
La discalculia es un problema que puede abordarse desde la Logopedia con múltiples recursos, teniendo siempre muy claros cuáles son los objetivos que se persiguen que estarán siempre adecuados a las características del caso, del tiempo y de las necesidades de cada niño.
Logopeda
Deja una respuesta