Tratamiento para la diplejía espástica
El tratamiento para la Diplejía Espástica y la Fisioterapia; como venimos mencionando en el artículo anterior; irá siempre enfocado a mejorar las habilidades del niño y estimular su autonomía. Debido a que este tipo de parálisis cerebral, es una patología que no tiene cura.
En esta oportunidad explicaremos, que no existe un tratamiento único para la diplejía espástica. En primer lugar, porque cada niño es único y, por lo tanto, su evolución también lo será. Y en segundo lugar, porque el abordaje terapéutico, no solo incluye una combinación de diferentes profesionales (neuropediatra, fisioterapeuta, terapeuta ocupacional, logopeda, psicólogo, ortopeda…); sino también, se debe tener en cuenta el entorno familiar social y escolar, para prestar una atención integral.
Abordaje desde la Fisioterapia
Como hemos destacado anteriormente; cada niño es único, y tanto las terapias como las actividades, irán acorde a las habilidades y dificultades que presente. Por lo tanto; les presentamos algunas pautas, para la Diplejía Espástica y Fisioterapia, y favorecer la movilidad autónoma en estos niños:
- Muy importante, la intervención temprana; para la adquisición de hitos, habilidades motrices gruesas y función manual.
- El entrenamiento dirigido al objetivo, en este caso diplejía espástica, para obtener un desempeño funcional de una habilidad.
- Realizar estiramientos prolongados.
- Hacer trabajo dinámico y fisiológico de la musculatura implicada.
- Buscar asesoramiento para ortesis.
- Practicar adaptaciones posturales.
- Hacer entrenamiento de la marcha, en cinta rodante.
- Estimular la actividad física.
- Practicar fisioterapia, tras cirugía múltiple.
- Realizar Hipoterapia; para entrenamiento de la marcha y control postural.
- Ejecutar Hidroterapia; para trabajar la motricidad gruesa, fuerza muscular y rango de movimiento.
- Usar ayudas para la movilidad, antes de conseguir la marcha autónoma (muletas, caminadores, etc) y caminadores para la marcha independiente.
- Utilizar Bipedestadores; para la densidad ósea e integridad de cadera.
- Organizar programas domiciliarios para pacientes con Diplejía Espástica.
- Finalmente, realizar terapia basada en el contexto.
Fisioterapeuta Anna Santamaria
Deja una respuesta