La discapacidad infantil

La discapacidad infantil

Definimos la discapacidad infantil; como “la falta o la limitación, de alguna facultad física o mental; que imposibilita o dificulta el desarrollo normal de la actividad de una persona, en este caso de un infante”.

Los tipos de discapacidad, pueden ser:

– Motriz.
– Intelectual.
– Sensorial.

La discapacidad; se ha percibido de maneras muy distintas a lo largo de la historia, dónde las personas que poseían esa limitación eran rechazadas socialmente. Actualmente, se ha podido cambiar esa percepción a través de la inclusión social pero aun así, el camino hacia una igualdad total y la eliminación del estigma social es largo.

¿Qué ocurre cuando es el/la niño/a el que presenta la discapacidad?

En primer lugar; es muy importante destacar el hecho de hablar de la discapacidad infantil, y eliminar el término de “niños/as discapacitados/as”, ya que tenemos que anteponer la persona a la limitación física o mental. Un/a niño/a no se tiene que definir por una facultad que carece; sino por las cualidades y habilidades propias que lo definan.

     Estas habilidades propias pueden ser: Deportivas, en el dibujo, personales: la sinceridad, la bondad, la simpatía, etc.
Aunque parezca de poca importancia; este es el primer paso para eliminar el estigma social, y para el/la niño/a, es muy relevante sentir que su persona va más allá de su limitación física o mental.

En segundo lugar; se tiene que remarcar que aunque un niño o una niña con discapacidad no es diferente a cualquier otro/a de su misma edad sin discapacidad, es él mismo, que se siente distinto; porque, aún teniendo los mismos sueños y hobbies que cualquier otro/a niño/a, es consciente de que muchas veces sus limitaciones no le permiten realizar las mismas acciones provocándole mucho sufrimiento.

¿Cómo podemos aliviar su sufrimiento?

Es importante no sólo acudir al especialista del niño/a (psicólogo, fisioterapeuta, neurólogo, etc.) que padece discapacidad infantil; sino también actuar desde la escuela y desde casa.

1. Usar el mismo tono al hablar con el que se utilizaría con otro niño/a de su misma edad.

No se debe de hablar NUNCA con un tono más infantilizado, ya que aunque el/la niño/a presente dificultades en alguna área no tiene que sentirse diferente a sus iguales, sino que tiene que recibir un trato acorde con su edad y sentir que es tratado con respeto.

 

 

2. Hacerlo partícipe de las decisiones personales y/o familiares.

Como por ejemplo: decidir qué quiere desayunar, con qué ropa se quiere vestir, si quiere ir a la playa o a la montaña con la familia durante el fin de semana, etc.

 

3. Que se pueda relacionar con otros niños/as de su misma edad.

El/la niño/a que tiene la discapacidad infantil; es igual que cualquier otro niño/a y por ello es importante que pueda pasar tiempo de ocio y de diversión con otros niños de su misma edad, que aprenda a relacionarse y a su vez, que sea consciente de que aunque tenga ciertas limitaciones eso no es un impedimento para jugar y pasárselo bien.

4. Trabajar con la familia las facultades dónde presente las limitaciones.

Nunca se tiene que dejar de trabajar con el/la niño/a para mejorar aquellos aspectos dónde presenta más dificultades, porque aunque no siempre estas mejorías sean evidentes, a nivel cerebral se producen cambios en las conexiones sinápticas que pueden reforzar a largo plazo aquellas facultades más afectadas.

 

5. Seguir las pautas de los especialistas.

Depende de qué discapacidad presente el/la niño/a, se pueden seguir unas pautas diarias para ayudarlo a aliviar el sufrimiento. Por ejemplo, si el/la niño/a que padece la discapacidad infantil; presenta un pensamiento muy rígido y muy poca tolerancia a los cambios, es muy útil que los padres elaboren un horario con imágenes dónde se ilustre qué hará durante el día hasta que se vaya a dormir y con quién. De esta forma el/la niño/a puede saber en todo momento lo que va a hacer y no sentirse abrumado por el desconcierto.

 

 

Realizado por:

Esther Barniol Xicota

Neuropsicóloga


Esther Barniol Xicota
Neuropsicóloga
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s