Estrategias de lactancia materna en el bebé prematuro

desarrollo psicomotor

Estrategias de alimentación con leche materna en el Recién Nacido Pretérmino:

  • Informar a la madre lo antes posible que su leche es la mejor para su hijo pretérmino.
  • Facilitar el uso de sacaleches, extracción y mantenimiento de la leche en las unidades neonatales.
  • Favorecer la nutrición enteral (alimentación a través del tracto digestivo) mínima o trófica con calostro materno.
  • Usar leche fresca de su propia madre o refrigerada (antes de 48 horas).
  • Si no hay leche fresca, usar leche congelada de su madre, por orden de antigüedad, para obtener las mayores ventajas nutricionales.
  • Iniciar el uso de fortificantes (es un complemento para la leche materna y no puede usarse como fuente única de nutrición, son ricos en proteínas, sodio y minerales) cuando la tolerancia enteral alcanza los 100ml/Kg/día; y/o, a la semana de vida.
  • Los fortificantes de leche materna se recomiendan hasta que el niño tome la alimentación directa al pecho.
  • Si no hay suficiente leche materna, suplementar con leche donada en bancos de leche o con leche especial para niños nacidos pretérmino.
  • Proporcionar el contacto piel con piel (madre canguro) y favorecer la succión no nutritiva durante este contacto.
  • Cuidar la espera y la transición en las madres de los niños que no pueden mamar directamente, dar la leche materna por sonda, vaso o cuchara (evitar confusión de pezón).
  • El número de tomas de pecho es variable. Hay niños que comen cada 2 horas y otros a los que hay que despertar para evitar desnutrición.

 

 

Recuerde:

  1. Que existen evidencias bien fundadas de los beneficios de la leche materna para los niños muy prematuros, para los que se considera la mejor fuente de nutrición.
  2. La alimentación trófica con leche de madre en los niños prematuros se debe iniciar cuanto antes por los beneficios que produce a nivel local en el intestino.
  3. NO hay momento concreto para poner al bebe por primera vez al pecho; hay bebes muy prematuros que son capaces de empezar a mamar muy pronto.
  4. El contacto piel con piel facilita que el niño se agarre espontáneamente.
  5. Cuando el bebe comienza a mamar se irá disminuyendo la cantidad de leche que se suplementa o fortifica. Se debe controlar que el incremento ponderal sea de 15g/kg/día

Lcda. Sindia Linares

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s