¿Cómo estimular el lenguaje en niños con Trastorno del Espectro Autista TEA.?

Uno de los rasgos más importantes del niño autista son las dificultades relacionadas con el lenguaje, ya que pueden suponer una ausencia total del habla o un parloteo del todo ininteligible.  Pero que un niño no hable, no significa que no se comunique.  Sabemos que existe un fuerte componente sensorial implicado en la dificultad de las personas con autismo para desarrollar un modelo de comunicación bidireccional y funcional. Estos factores relacionados con los desórdenes sensoriales, impactan fuertemente en la adquisición del lenguaje sobretodo en el caso de los niños, en el desarrollo intelectual, en la conducta y en la interacción social.

Es importante desarrollar y estimular la simbolización, ya que si el niño no accede a la simbolización; la creación del vínculo social y el desarrollo del trabajo educativo se verán afectados y ser casi imposible que se lleve a cabo con efectividad.

El trabajo con los niños autistas no está en el de imponer o hacer que se parezca a otro; sino a acompañarlo, ya que su lenguaje ya dota de significado; lo que necesitan es ayuda en cuanto a un orden, sistemas, estrategias y garantías. Necesitan construir una estabilidad y una organización que los planifique.  Dentro de esta organización, tenemos que tener en cuenta que los niños con TEA con sensibles y frágiles a los cambios bruscos e inesperados. Tenemos que crear un clima que contemple las necesidades del niño y facilite la anticipación de las propuestas y actividades.

fotos niños jugando

Uno de los enfoques que tiene que coger la intervención es la de ensanchar las posibilidades de la comunicación, facilitando el descubrimiento y el uso de los diferentes lenguajes tales como; corporal, verbal, musical, plástico e iconográfico. Los niños con TEA en general tienden a tener más desarrollado el lenguaje visual y musical son dos componentes muy fuertes que pueden facilitar su desarrollo.

Es importante saber que no podemos estimular el lenguaje oral de igual manera en cada persona sino que será importante conocer los gustos, las habilidades y partir de aquí crear una programación individualizada y personalizada.

niña hablando

¿Existe una edad límite para que desarrolle el lenguaje verbal en el autismo?

No hay una edad límite para que el niño no llegue a hablar, ya que algunos estudios postulaban que a partir de los 6 años si no se había desarrollado el lenguaje este ya no florecería, a día de hoy esto sabemos que no es cierto. Podemos decir que en una edad más temprana, el cerebro tiene más plasticidad para poder aprender, hacer asociaciones, en definitiva un desarrollo más rápido. Esto quiere decir, que   partir de cierta edad puede haber más dificultades para los aprendizajes, pero no es imposible. Este hecho se sostiene a que cualquier persona puede aprender una lengua a cualquier edad; se podrá ver más limitado, pero no por ello menos funcional.

¿Cómo podemos fomentar la comunicación en niños con TEA?

Se usa el apoyo visual como forma de que el niño integre la información para poder asociarla a los aspectos sonoros de la palabra. Mostramos una imagen (perro) y reforzamos verbalmente. A medida que el niño aprende, se va extendiendo el número de palabras que se asocian a imágenes, hasta que llega un momento que el niño no requiere de la imagen y comprende perfectamente lo que se le dice. Incluso a generalizar.

Una vez el niño llega a los 6 años, aproximadamente, lo normal es iniciar el proceso de aprendizaje de la lectoescritura, que será un gran reforzador del lenguaje, ya que a medida que la comprensión lectora del niño aumenta, aumenta también su comprensión del lenguaje oral.                                                                                                             Estrategias para mejorar la comunicación

Gemma Ruiz GarcíaIMG_20171205_174035

Logopeda

Nº colegiada: 08-4382

 

Anuncio publicitario

14 respuestas a “¿Cómo estimular el lenguaje en niños con Trastorno del Espectro Autista TEA.?”

  1. Avatar de Gonzalo Garcia Chaves
    Gonzalo Garcia Chaves

    Me gustaria tener material de cono poder comunicar mejor con mi hijo a veces se me dificulta entenderlos.

    Me gusta

    1. Hola Gonzalo, debes enviar un email al info@pequitos.es y te enviaremos actividades para trabajar con tu hijo en casa.

      Saludos

      Me gusta

      1. Hola como estas yo también necesito saber como trabajar con mi hijo porque no le puedo pagar una fonodiologa, el tiene retraso madurativo y del habla tiene 8 años ya!!

        Me gusta

  2. Hola buenas noches.. Quisiera saber mejor dicho como puedo ayudar a mi hijo de 3 años sufre del espectro autismo segun el neuropediatra dice que es leve a moderado.. Estoy realmente desesperado quisiera poder escucharlo decir tantas palabras el poder platicar y jugar con el pero hasta el dia de hoy todo a sido envano no sabe cuanta falta me hace escuchar unas palabras de aliento y de esperanza saber que mi hijo pueda hablar siento que cada dia las puertas se me van cerrando y con ello el que mi hijo no pueda superar nada. No se si exista modelos,audios o videos o algun programa para poder estimularlo. De antemano gracias por el favor de su atencion quedo a sus órdenes y espero pronta respuesta muchas gracias de antemano.. Bendiciones

    Me gusta

    1. Hola José,
      primero nuestro consejo es que mantengas la calma y mente clara para poder ayudar a tu hijo. La desesperación no conduce a ninguna parte.

      Cada día es más común diagnósticos temprano de autismo, sin embargo es difícil afirmarlo en tan corta edad. Antes de trabajar me imagino que el neurólogo te remitió a un otorrino para evaluar su nivel de audición, con una prueba de potenciales evocados y audiometrías. Una vez descartado un problema auditivo, lo debe evaluar además del pediatra una neuropsicóloga y una logopeda para determinar en que nivel madurativo se encuentra a nivel de lenguaje y comunicación, atención, comprensión, entre otros aspectos. A partir de esta evaluación se establece los objetivos de trabajo y se define que áreas se van a estimular.

      Escribe un email al info@pequitos.es o al messenger de nuestra página Facebook y podemos intentar concertar una consulta online e intentar ayudarte un poco más.

      Es difícil tener una respuesta a tus peticiones sin conocer exactamente el caso. Sin embargo desde la distancia intentaremos darte algunas pautas y recomendaciones, aunque es muy importante que hagáis un seguimiento con un logopeda y neuropsicólogo.

      Saludos cordiales,
      Hasta pronto…

      Me gusta

  3. Tengo un niño de seis año que habla como uno de tres .el abansa en el lenguaje pero retrocede y así siempre lo atiendo por logopeda y foniatras pero no sé ven resultados empezó hablarlo todo a los tres pero no sé le entendía y ahora tiene seis y no rebasado ese problemas .tiene dislalia generalizada .a que edad podrá hablar bien hasta elomento rasgos de autismo
    Buenas noches

    Me gusta

    1. Hola Yisel,
      Primero hay que hacer una valoración logopédica para saber en que nivel madurativo del lenguaje se encuentra tu hijo. Por otra parte también si te han dicho que tiene rasgos autista, seria interesante pasar las pruebas diagnósticas como el ADOS, para saber si realmente hay autismo, en que grado y que tipo de autismo presenta. Porque puede ser la causa del retraso en el lenguaje. Una vez evaluado el niño se puede realizar un plan de intervención con unos objetivos concretos que trabaje el lenguaje y la comunicación del niño.
      Estas en Barcelona?

      Me gusta

  4. Hola buenas noches perdón por mandar mensaje a esta hora pero quiero saver como manejarme con mi hija me hace mal ver como se pega ella sola llorar por que no se que quiere decirme .. ella tiene Tea , retraso de lenguaje y trastorno de conducta y tiene 3 años y el 20 de junio cumple los 4 espero respuesta desde ya muchas gracias

    Me gusta

  5. Hola me gustaría me pudieran aYudar con material para estimular a mi hijo no habla nada y me cuesta un mundo idearme ideas 😦

    Me gusta

    1. Hola Sol, dinos un email para enviarte algunas pautas.

      Saludos

      Me gusta

  6. Hola, buen día, me gustaría material de apoyo, mi hija tiene 18 meses y los estudios que le han realizado indica que tiene TEA, ya se descarto algún otro problema de audición, y quiero empezar a estimularla lo más pronto posible para apoyarla a mejorar su calidad de vida, una ayuda oportuna puede hacer la diferencia.

    Me gusta

    1. Hola Eunice,
      Puedes enviar un email al info@pequitos.es y podríamos programar una valoración online o presencial, para saber que áreas del desarrollo se encuentra afectada y darte las pautas correctas para trabajar con ella y ayudarla a mejorar.
      El material de apoyo se debe dar en función de las áreas afectadas de acuerdo a su edad cronológica. Hay pautas para estimular el lenguaje, la comunicación, la integración sensorial, las habilidades sociales, la propiocepción, desarrollo psicomotor, entre otros.

      Saludos cordiales

      Me gusta

  7. Hola, me pueden enviar pautas para estimular el habla de mi nieto, tiene 2a.3m y no habla nada.Se los agradeceria harto

    Me gusta

Responder a Sol Briones Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s