¿Por qué nos cuesta pronunciar la R?
Es bastante frecuente que los niños que empiezan a hablar tengan problemas para pronunciar el fonema de la letra /r/. A este trastorno se le llama rotacismo, es el nombre que se le da a la dislalia selectiva del fonema /r/. Una dislalia, es una incapacidad para pronunciar correctamente ciertos sonidos o grupos de sonidos.
La explicación del rotacismo es muy sencilla. El fonema /r/ se adquiere sobre los 3 años de edad, y es uno de los últimos fonemas que aprendemos a pronunciar. Por consiguiente, es muy común que el niño tarde en pronunciar la letra «r» o que pueda tener problemas con ella. Este defecto del habla, generalmente pueden llegar a corregirse por sí solo ya que suele desaparecer cuando el niño adquiere una capacidad auditiva-motriz más precisa. Si el niño alcanza la edad de 5 años y no muestra señal de haber incluido este sonido en su lenguaje, podemos deducir que el niño tiene una dislalia denominada rotacismo de tipo funcional.
Es importante corregir esta dislalia funcional, ya que a la edad de 5 años es cuando los niños empiezan a leer, y si no la pronuncian, tampoco la reconocerán y será difícil para ellos comprender la lectura. «El fonema /r/, a causa de su delicado mecanismo de articulación, es el sonido más difícil de pronunciar en el lenguaje humano» (Perelló), por este motivo su tratamiento es tan específico.
Las dificultades con la articulación del fonema “r” las podemos encontrar tanto en la modalidad de la r suave como en la de la rr fuerte, esta dificultad puede presentarse al principio de palabra («rana»), entre vocales («guitarra»), en sílaba inversa («árbol») o a final de palabra («mar»).
Sonidos por los que puede ser sustituida la rr fuerte:
- d por rr (dana en lugar de rana, guitada, adbol…).
- g por rr (gana, guitaga, agbol) o l (lana, guitala, albol).
- Menos frecuente, aunque también puede darse el caso, son niños que directamente omiten el sonido rr y no lo sustituyen por ningún otro (ana, guitaa, abol).
- La dificultad para decir la rr se presenta igualmente en las sílabas trabadas (pr, fr, gr…). Aquí puede suceder: que el niño cambie la rr por l (plimo, en lugar de primo, o flesa, dlagon…) .
- Reducir la sílaba trabada, es decir, la omite (pimo, fesa, dagón…). Es común que los niños en las sílabas trabadas sustituyan el sonido rr por una especie de sonido g (pgimo, fguesa, dgagon…).
- La rr fuerte es confundida en muchos casos por una r suave (guitara, rana…).
Sonidos por los que puede ser sustituida la r suave:
- l o d (peda en lugar de pera)
- Algunos niños pueden llegar a pronunciarla como una rr fuerte (perra, en vez de pera).
¿Cuándo intervenir o acudir a un logopeda?
Desde casa podemos intentar trabajar con repetición, paciencia y saber que hasta cierta edad, no pronunciar correctamente el fonema /r/ es normal. El sonido /r/ es uno de los últimos sonidos que adquirimos en el lenguaje. Es, además, un sonido «complicado» porque requiere que la lengua vibre y tenga buena movilidad.
Sería prudente no intervenir un rotacismo hasta una edad aproximada de 5-6 años. El niño con rotacismo necesita tener cierto nivel comprensivo para entender las instrucciones del logopeda, especialmente en lo que se refiere a colocación de la lengua, praxias (movimientos organizados que se hacen para alcanzar un objetivo), movimiento lingual y un largo historial de ejercicios articulatorios.
Hay niños que, no habiendo pronunciado nunca la /r/, poco a poco la van consiguiendo, porque, anteriormente, debido a su edad, su sistema fonológico no estaba lo suficientemente preparado. De ahí, la importancia, de saber esperar hasta que tengan cierta edad.
¿Qué hace el logopeda?
El logopeda enseñará al niño a colocar la lengua en el punto correcto de articulación. Le mostrará cómo debe vibrar la lengua para que salga el sonido /r/. Esto se va consiguiendo con diferentes ejercicios:
- Praxias linguales, ejercicios de propiocepción (para los dos primeros se recomienda, mover la lengua de izquierda a derecha, mover la lengua en círculos, sacar y meter la lengua, tocar el paladar con la lengua, poner la lengua detrás de los dientes inferiores y empujar)
- Actividades de discriminación entre la /r/y el sonido por el cual la sustituye
- Ejercicios de repetición de palabras con /r/, habilidades fonológicas, metafonológicas, etc.
Logopeda Karolina Hernandez
Deja una respuesta